ALGUNOS CONTRA TODOS
Ya en el año 1642 Thomas Hobbes opinaba que el estado de naturaleza tiene dos etapas: una primera de barbarie y de guerra de todos contra todos, un mundo sin germen de derecho, y la segunda, un estado creado y sostenido por el derecho.
La primera etapa la podemos observar cada día por televisión, de acuerdo a la programación de cortes de calles y rutas, innumerables piquetes, “algunos contra todos”, que se llevan a cabo en todo el país, y especialmente en la capital federal y Buenos Aires. Ante la ya conocida actitud de acción del gobierno, que es la inacción. Gremios que producen 100 cortes en todo el país. Gremio docente en huelga por 50 días, y ahora con sus alumnos tomando la sede del gremio de sus propios docentes. Otros gremios que privan al país del petróleo que producen cuando no están en guerra. Aquí vemos el triunfo del bien individual de un gremio, sin importarles, el bien del resto del país. Sea 2000, o 100.000 trabajadores en huelga, luchando por sus intereses, sin importarles el bien de 40 millones de compatriotas. Resultado de que están ejerciendo un “derecho constitucional”, en un mundo sin germen de derecho. (En Cuba la única huelga que existe, es la huelga de hambre). Todo este accionar demuestra que en nuestro país, el bien común, está en franca retirada o todavía no nos alcanzó. En el estado de naturaleza no existe todavía la sociedad, pues el hombre no ha evolucionado lo suficiente para llegar a crearla. En la republica un gobierno es creado por el pueblo, con el fin primordial de que trabaje por el bien común. Este gobierno es la excepción, pues trabaja solo por el bien de una facción, aquella que le dio el 22% de los votos, en el 2003. ¡Y eso divide a la sociedad! Vemos ahora que los que entregaron la presidencia a ese candidato, con el 22%, no consideraron su anterior comportamiento en el Sur, y ocasionaron un grave daño a la república, es decir al bien común.
Suponía Hobbes que finalmente el hombre, aunque no todos, llegaría a la segunda etapa, la de crear un estado sostenido por el DERECHO, algunos países lo lograron, donde el estado tenga obligaciones, como la de garantizar la vida de sus miembros, pensó que la reacción de la sociedad ente la ineptitud del Estado, de cumplir con sus obligaciones, liberaba al individuo de la obligación de obedecer al Estado cuando este no cumple con sus obligaciones. Ese es el caos actual, que nadie entiende porqué se origina. Se origina cuando el poder no es ejercido para el bien común.
Entendía Hobbes que cuando el Estado ya no logra garantizar la seguridad de los súbditos la obligación política viene a menos y cada uno tiene la facultad de ver por su propia conservación, mientras no se restablezcan o rehabiliten los términos de la convivencia.
Sunday, January 15, 2012
MISMO PROBLEMA CON DIFERENTES ISLAS
MISMO PROBLEMA CON DIFERENTES ISLAS
Las Islas del hoy Reino Unido, fueron invadidas en el año 43 , como nuestras Islas Malvinas, lo fueron en 1833.
Ambos territorios están separados por 14000 Kilómetros, y por 1790 años en su realización.
Los “británicos”, luego de soportar una ocupación de 367 años, como una provincia romana, tuvieron la fortuna que el emperador Constantino, decidiera retirarse en el año 410, de su provincia a la que llamaban; Britannia.
Otro hecho fortuito que favoreció a los “británicos”, que tropezaron así con su independencia, fue la necesidad que Constantino tenia, de fortalecer la frontera del imperio romano, sobre el Rhin, ante la presión ejercida por las tribus germánicas.
La ocupación de nuestras Malvinas acumula ya 178 años, y el usurpador pretende establecer un “punto final a la historia”, hablando de autodeterminación. Los romanos en similar situación, no hablaron de autodeterminación, simplemente se fueron, después de 367 años. Hablar de autodeterminación para los usurpadores, es tragicómico, pues son súbditos que para su “autodeterminación”, deberían librarse, del viejo sistema, como lo hicieron las 13 colonias en Norteamérica en 1776. No puede haber autodeterminación, en un territorio usurpado. No en el siglo XXI. Tienen el ejemplo de los romanos…simplemente se fueron.
Las Islas del hoy Reino Unido, fueron invadidas en el año 43 , como nuestras Islas Malvinas, lo fueron en 1833.
Ambos territorios están separados por 14000 Kilómetros, y por 1790 años en su realización.
Los “británicos”, luego de soportar una ocupación de 367 años, como una provincia romana, tuvieron la fortuna que el emperador Constantino, decidiera retirarse en el año 410, de su provincia a la que llamaban; Britannia.
Otro hecho fortuito que favoreció a los “británicos”, que tropezaron así con su independencia, fue la necesidad que Constantino tenia, de fortalecer la frontera del imperio romano, sobre el Rhin, ante la presión ejercida por las tribus germánicas.
La ocupación de nuestras Malvinas acumula ya 178 años, y el usurpador pretende establecer un “punto final a la historia”, hablando de autodeterminación. Los romanos en similar situación, no hablaron de autodeterminación, simplemente se fueron, después de 367 años. Hablar de autodeterminación para los usurpadores, es tragicómico, pues son súbditos que para su “autodeterminación”, deberían librarse, del viejo sistema, como lo hicieron las 13 colonias en Norteamérica en 1776. No puede haber autodeterminación, en un territorio usurpado. No en el siglo XXI. Tienen el ejemplo de los romanos…simplemente se fueron.
PAJE DESUBICADO
PAJE DESUBICADO
Se creó la primera república sobre la base de que era el pueblo el que había reemplazado al rey, y ejercía ahora la autoridad omnisciente, que en la abandonada monarquía correspondía por derecho divino al rey. Para garantizarle al pueblo sus derechos a vida, libertad y propiedad, fue necesario formar un gobierno. Los funcionarios serían sólo los encargados temporarios, no perpetuos, de los intereses del pueblo, y no de los intereses de los funcionarios. En 1787, se elaboró un instrumento, político institucional, denominado constitución, que se supone lograría que el poder controlara al poder, según pensaba, erróneamente Montesquieu. En nuestra "república", zona liberada de una constitución, hay un jefe de gabinete, Aníbal Fernández, funcionario no elegido por el pueblo, que debe ser encargado temporario de sus intereses, que tiene el desenfado de cuestionar la decisión del pueblo en una elección, por no ser los resultados de su agrado. Es la evidencia de lo distante que este funcionario está de su rol institucional. En una monarquía sería como que un paje desubicado, fuera a retarlo al rey.
Se creó la primera república sobre la base de que era el pueblo el que había reemplazado al rey, y ejercía ahora la autoridad omnisciente, que en la abandonada monarquía correspondía por derecho divino al rey. Para garantizarle al pueblo sus derechos a vida, libertad y propiedad, fue necesario formar un gobierno. Los funcionarios serían sólo los encargados temporarios, no perpetuos, de los intereses del pueblo, y no de los intereses de los funcionarios. En 1787, se elaboró un instrumento, político institucional, denominado constitución, que se supone lograría que el poder controlara al poder, según pensaba, erróneamente Montesquieu. En nuestra "república", zona liberada de una constitución, hay un jefe de gabinete, Aníbal Fernández, funcionario no elegido por el pueblo, que debe ser encargado temporario de sus intereses, que tiene el desenfado de cuestionar la decisión del pueblo en una elección, por no ser los resultados de su agrado. Es la evidencia de lo distante que este funcionario está de su rol institucional. En una monarquía sería como que un paje desubicado, fuera a retarlo al rey.
OTRO PEQUEÑO ERROR
OTRO PEQUEÑO ERROR
Las denuncias de la oposición sobre las trabas a su propaganda, a días de las elecciones primarias obligatorias, describirían un leve error en la acción del gobierno y que los reclamos serían solucionados rápidamente, previo riguroso pedido de disculpas, por el "error". Eso podría creerse si no hubiera ya una larga lista de previos pequeños "errores", cometidos por el oficialismo, tales como ignorar los fallos de la Corte Suprema, conseguir y luego utilizar el poder de legislar para el Ejecutivo mediante los DNU. Poder que no posee ni Obama, pues equivale a poner todo el poder en manos de una sola persona, con resultados a la vista. Para justamente evitar tal situación, se creó la república en 1776 y posteriormente se dividió el poder en tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Ninguna de las tres podía ejercer el poder de las otras dos, concepto fundamental que es completamente ignorado, sin que los otros poderes afectados hagan valer los derechos del pueblo. Afectando así lógicamente al pueblo soberano, aquel pueblo al que decían que había reemplazado al rey de la monarquía. Hoy legisla el Ejecutivo y también el Judicial. Este último mediante el "per saltum", que ya en 1803, el juez Marshall, en el fallo considerado como el más importante del sistema judicial de los EEUU, declaró inconstitucional, pues así, el Congreso otorgaba al Poder Judicial, poderes no mencionados en la constitución. Esto dio lugar a la revisión judicial por las Cortes de la constitucionalidad de las leyes en "Marbury vs. Madison".
Las denuncias de la oposición sobre las trabas a su propaganda, a días de las elecciones primarias obligatorias, describirían un leve error en la acción del gobierno y que los reclamos serían solucionados rápidamente, previo riguroso pedido de disculpas, por el "error". Eso podría creerse si no hubiera ya una larga lista de previos pequeños "errores", cometidos por el oficialismo, tales como ignorar los fallos de la Corte Suprema, conseguir y luego utilizar el poder de legislar para el Ejecutivo mediante los DNU. Poder que no posee ni Obama, pues equivale a poner todo el poder en manos de una sola persona, con resultados a la vista. Para justamente evitar tal situación, se creó la república en 1776 y posteriormente se dividió el poder en tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Ninguna de las tres podía ejercer el poder de las otras dos, concepto fundamental que es completamente ignorado, sin que los otros poderes afectados hagan valer los derechos del pueblo. Afectando así lógicamente al pueblo soberano, aquel pueblo al que decían que había reemplazado al rey de la monarquía. Hoy legisla el Ejecutivo y también el Judicial. Este último mediante el "per saltum", que ya en 1803, el juez Marshall, en el fallo considerado como el más importante del sistema judicial de los EEUU, declaró inconstitucional, pues así, el Congreso otorgaba al Poder Judicial, poderes no mencionados en la constitución. Esto dio lugar a la revisión judicial por las Cortes de la constitucionalidad de las leyes en "Marbury vs. Madison".
RAZONES DEL VOTO
Razones del voto
Hemos escuchado muchas opiniones sobre la razón de los resultados
sorprendentes de las recientes internas obligatorias. Creo que la
siguiente es la más acertada, pues se refiere a la naturaleza humana,
que no cambia sustancialmente con el tiempo.
"En su discurso de despedida, al término de su segundo mandato y al no
aceptar un tercero, el presidente Washington dijo: «Los trastornos y
las miserias que resultan en cualquier país poco a poco inclinan la
mente de los hombres a buscar la seguridad y el reposo en el poder
absoluto de un individuo y, tarde o temprano, el jefe de una facción
dominante, más capaz o más afortunado que sus competidores, convierte
esta disposición, para el propósito de su propia elevación, sobre las
ruinas de la libertad pública»."
Hemos escuchado muchas opiniones sobre la razón de los resultados
sorprendentes de las recientes internas obligatorias. Creo que la
siguiente es la más acertada, pues se refiere a la naturaleza humana,
que no cambia sustancialmente con el tiempo.
"En su discurso de despedida, al término de su segundo mandato y al no
aceptar un tercero, el presidente Washington dijo: «Los trastornos y
las miserias que resultan en cualquier país poco a poco inclinan la
mente de los hombres a buscar la seguridad y el reposo en el poder
absoluto de un individuo y, tarde o temprano, el jefe de una facción
dominante, más capaz o más afortunado que sus competidores, convierte
esta disposición, para el propósito de su propia elevación, sobre las
ruinas de la libertad pública»."
¿SOLO LA OPOSICION ES MEDIOCRE?
¿SOLO LA OPOSICION ES MEDIOCRE?
La misma oposición admite, no estar cumpliendo con su rol, el cual es
fundamental, para el funcionamiento de la república. Hasta un
gremialista dio su opinión, de que la oposición es muy mediocre. La
existencia de una oposición, haciendo su tarea, es fundamental para
que una “republica”, sea una República, pues junto con el
oficialismo se supone que ambos trabajen por el bien común. Razón de
ser, que justifico la creación del primer gobierno. Y de todos los que
le siguieron. En una república, la prensa tiene la tarea de señalar
los errores del gobierno, para que este pueda corregirlos, según lo
establecieron los creadores del sistema republicano. Prensa que deberá
ser independiente, para poder cumplir así con su rol en beneficio del
bien común. Y no en beneficio de una facción gobernante, como una
prensa oficialista, nos tiene acostumbrados. Una de las tareas de la
prensa y de la oposición, es señalar el momento en que el “encargado
temporario de los intereses del pueblo”, el gobierno, privilegie el
bien individual, y no el bien común. Sin este control de la oposición,
y la prensa independiente, llegaríamos a gobiernos cuyo gabinete
estaría compuesto por una mayoría de millonarios, que dicen que
trabajan por el bien común. Emulando, según ellos, sin duda que a
Bill Gates, o la Madre Teresa de Calcuta. En nuestro país hoy ocurre,
que también el oficialismo es mediocre. Si no lo fuera sabría que
cuando se viola la separación de poderes, hay consecuencias que no se
pueden evitar. Montesquieu vivió dos años en Londres, estudiando el
modelo político inglés, de separación de poderes, considerado el
mejor como garantía contra el despotismo. En dicho modelo se considera
que el poder ejecutivo, legislativo y judicial no puede estar en manos
de una sola persona. Conceptos que fueron tomados por los creadores de
la primera república en américa en 1776, tales como Madison, Adams.
Jefferson y otros, (que justamente no eran mediocres), y aplicados en
su Constitución de 1787, que luego nuestro Alberdi tomo como guía, al
impulsar la nuestra de 1853. Que contenía los necesarios e
imprescindibles “checks and balances”. Este modelo fue descartado por
el oficialismo, mediocre, al poner en manos de una persona, en el
unipersonal ejecutivo, los Decretos de Necesidad y Urgencia. (Los
DNU). Creyendo que la republica seguiría funcionando como república, y
comprobamos hoy que no es así. (Con el apoyo de la legisladora hoy
presidente).
Al no ser el congreso el único que legisla, pues con los DNU, el
ejecutivo también lo hace, ya no existe separación de poderes, y la
oposición, no puede controlar al ejecutivo aun teniendo mayoría.
“Se puede hacer cualquier cosa, pero lo único que no se puede hacer,
es evitar las consecuencias. ”No puede haber república y DNU al mismo
tiempo.
La misma oposición admite, no estar cumpliendo con su rol, el cual es
fundamental, para el funcionamiento de la república. Hasta un
gremialista dio su opinión, de que la oposición es muy mediocre. La
existencia de una oposición, haciendo su tarea, es fundamental para
que una “republica”, sea una República, pues junto con el
oficialismo se supone que ambos trabajen por el bien común. Razón de
ser, que justifico la creación del primer gobierno. Y de todos los que
le siguieron. En una república, la prensa tiene la tarea de señalar
los errores del gobierno, para que este pueda corregirlos, según lo
establecieron los creadores del sistema republicano. Prensa que deberá
ser independiente, para poder cumplir así con su rol en beneficio del
bien común. Y no en beneficio de una facción gobernante, como una
prensa oficialista, nos tiene acostumbrados. Una de las tareas de la
prensa y de la oposición, es señalar el momento en que el “encargado
temporario de los intereses del pueblo”, el gobierno, privilegie el
bien individual, y no el bien común. Sin este control de la oposición,
y la prensa independiente, llegaríamos a gobiernos cuyo gabinete
estaría compuesto por una mayoría de millonarios, que dicen que
trabajan por el bien común. Emulando, según ellos, sin duda que a
Bill Gates, o la Madre Teresa de Calcuta. En nuestro país hoy ocurre,
que también el oficialismo es mediocre. Si no lo fuera sabría que
cuando se viola la separación de poderes, hay consecuencias que no se
pueden evitar. Montesquieu vivió dos años en Londres, estudiando el
modelo político inglés, de separación de poderes, considerado el
mejor como garantía contra el despotismo. En dicho modelo se considera
que el poder ejecutivo, legislativo y judicial no puede estar en manos
de una sola persona. Conceptos que fueron tomados por los creadores de
la primera república en américa en 1776, tales como Madison, Adams.
Jefferson y otros, (que justamente no eran mediocres), y aplicados en
su Constitución de 1787, que luego nuestro Alberdi tomo como guía, al
impulsar la nuestra de 1853. Que contenía los necesarios e
imprescindibles “checks and balances”. Este modelo fue descartado por
el oficialismo, mediocre, al poner en manos de una persona, en el
unipersonal ejecutivo, los Decretos de Necesidad y Urgencia. (Los
DNU). Creyendo que la republica seguiría funcionando como república, y
comprobamos hoy que no es así. (Con el apoyo de la legisladora hoy
presidente).
Al no ser el congreso el único que legisla, pues con los DNU, el
ejecutivo también lo hace, ya no existe separación de poderes, y la
oposición, no puede controlar al ejecutivo aun teniendo mayoría.
“Se puede hacer cualquier cosa, pero lo único que no se puede hacer,
es evitar las consecuencias. ”No puede haber república y DNU al mismo
tiempo.
EL BIEN COMÚN
EL BIEN COMÚN
Cuando en América, por primera vez, se desechó la monarquía y debía
elegirse el primer presidente de la república, se votó entonces, sólo
por el cargo de presidente, y el candidato que resultaba primero, por
mayor número de votos, ganaba la presidencia. El candidato que
resultaba segundo en números de votos, ganaba la vicepresidencia.
Quedó establecido desde 1789, que el segundo no era igual que el
primero. Esta fue la forma de garantizar el acceso al cargo máximo del
candidato, que el pueblo consideraba más idóneo para gobernar.
Entonces se elegía por idoneidad, instrucción, conducta ética y
conocimientos, no por el monto de recursos gastado en la campaña,
bolsones y transporte incluidos. En la monarquía el soberano por
derecho divino, el rey tenía que explicar sus acciones sólo a Dios, no
a sus súbditos. En la república, donde el soberano es el pueblo, los
funcionarios que gobiernan con el consentimiento de los gobernados,
tienen la obligación de explicar sus acciones, pues son servidores
públicos. Se debe verificar si su accionar fue en beneficio del bien
común, o si emulando al rey lo hizo en beneficio o conveniencia
propia. Decía Jefferson en 1799: "En cuestiones de poder, no se puede
hablar más de confianza en el hombre, sino que para impedir sus
travesuras, debemos atarlos con las cadenas de la Constitución".
Nuestros funcionarios descartan las enseñanzas de Jefferson, al
cometer "travesuras", como ignorar el artículo 12, sobre
licitaciones. Se elige al segundo o tercero, en lugar del primero como
ganador en el concurso para el cargo de juez. Cuando el primero
debería ser el elegido, en razón del bien común, pues es el más apto,
y no privilegiar el bien individual. Se consideró que todo es igual:
lo mismo un tercero, un segundo, que el primero… y ya por segunda
vez, con el mismo número uno, que ganó dos concursos. El bien común en
terapia intensiva.
Cuando en América, por primera vez, se desechó la monarquía y debía
elegirse el primer presidente de la república, se votó entonces, sólo
por el cargo de presidente, y el candidato que resultaba primero, por
mayor número de votos, ganaba la presidencia. El candidato que
resultaba segundo en números de votos, ganaba la vicepresidencia.
Quedó establecido desde 1789, que el segundo no era igual que el
primero. Esta fue la forma de garantizar el acceso al cargo máximo del
candidato, que el pueblo consideraba más idóneo para gobernar.
Entonces se elegía por idoneidad, instrucción, conducta ética y
conocimientos, no por el monto de recursos gastado en la campaña,
bolsones y transporte incluidos. En la monarquía el soberano por
derecho divino, el rey tenía que explicar sus acciones sólo a Dios, no
a sus súbditos. En la república, donde el soberano es el pueblo, los
funcionarios que gobiernan con el consentimiento de los gobernados,
tienen la obligación de explicar sus acciones, pues son servidores
públicos. Se debe verificar si su accionar fue en beneficio del bien
común, o si emulando al rey lo hizo en beneficio o conveniencia
propia. Decía Jefferson en 1799: "En cuestiones de poder, no se puede
hablar más de confianza en el hombre, sino que para impedir sus
travesuras, debemos atarlos con las cadenas de la Constitución".
Nuestros funcionarios descartan las enseñanzas de Jefferson, al
cometer "travesuras", como ignorar el artículo 12, sobre
licitaciones. Se elige al segundo o tercero, en lugar del primero como
ganador en el concurso para el cargo de juez. Cuando el primero
debería ser el elegido, en razón del bien común, pues es el más apto,
y no privilegiar el bien individual. Se consideró que todo es igual:
lo mismo un tercero, un segundo, que el primero… y ya por segunda
vez, con el mismo número uno, que ganó dos concursos. El bien común en
terapia intensiva.
Subscribe to:
Posts (Atom)